La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca mas info una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *